Prof. Pedro
Gutiérrez de Educación Física y Entrenador de Natación (2016)
Autores:
Jorge Padilla
Yazmin Gallego
Hugo Suarez
Lilibeth Pacheco
Yessica Medina
Dixon Salon
Lilibeth Pacheco
Yessica Medina
Dixon Salon
La Historia de la Escuela de Natación de las Piscinas Bolivariana, es fundada en 1982, esta organización se debe a la culminación de los Juegos Bolivarianos en el Estado Lara en 1981, y las instalaciones quedan dadas para hacer actividades de nataciones, el profesor Reinaldo Carballo, enviado por el IND, (Instituto Nacional de Deporte), a trabajar en las piscinas bolivariana se atreve a formar un grupo de entrenadores que son egresado de la escuela deportiva en la especialidad de natación, profesores como; Rusmerio Jiménez, Elida Rodríguez, Maricela Carrasco, Gisela Leal, Raquel Gonzales, Pedro Gutiérrez y Lely Pacheco Édixon Cordero ya trabajadores del IND, en el año 1982 el Profesor Reinaldo hace un curso tipo taller para capacitar más al grupo., y pasan todos el taller de capacitación y formación, al mismo tiempo comienzan el ingreso de niños a la escuela de natación, para enseñar y formar atletas y poder competir, estos entrenamientos contaban con un horario de varios turnos hasta que los mismo atletas forman parte del cuerpo de formación de la escuela por los avances de aprendizajes de cada uno, luego de esto se perfila una Junta Directiva ya constituida por sus experiencias en 1983, esta organización estaba estructurada por el Prof. Omar Yajúre como Presidente, Vicepresidenta Bricia Rodríguez, Secretario Jesús Villanova, Tesorero Luis Feo y vocal Mireya de Yajúre, luego de esto se les da inicio a las competencias de natación y la organización entra a los grupo de las asociaciones de natación, se puede resaltar algunos atletas que formaron la piscina bolivariana tales como: los hermanos Yajúre, Dolinel, Nohely Romero, los hermanos Arteaga, Marlín, Martín Rivera, Pablo Ñañez, Glenda Gonzales, los hermanos Suarez, Lismar, los hermanos Mujica, Julio Barreto, Gregorio Rojas, Gregorio Fedo, Fanny Suarez, los hermanos Morillo, los Félix Márcanos, Paolo Cottfi, hermanos Rodríguez, ,Carlos Caridad (el tata), hermanos Díaz, entre otros, ya estos equipo consolidados formarían esa gran oleada de potencias y participarían en los campeonatos, al trascurrir el tiempo en el año 1985 ya resaltando en las competencias nacionales e internacionales, En el Estado Lara se jugaba una Copa Veracasa, que era unas de las competencias nacionales más importantes en ese momento y tuvo una participación de 180 nadadores, la escuela llevo solo 3 atletas que son; Malva Castillo, Andrelina Rodríguez, Noreliz López y con estos atletas quedaron campeones de la Copa Veracasa, en estas competiciones se realizaban 17 pruebas y los tres atletas quedaron en esos intentos de 1° y 2do lugar en la tabla de ganadores ante los 180 participantes, con este logro la escuela y el profesor entrenador Pedro Gutiérrez subieron de ranquin número uno (1) a nivel nacional, donde tuvo la oportunidad el Prof. Pedro de ir a un sudamericano en México como encargado entrenador de la selección de Venezuela, y un centroamericano realizado en Venezuela, San Cristóbal. Con este trabajo la escuela y el profesor resaltan a nivel nacional con más popularidad, que a mediados de 1995-96, el profesor Reinaldo Carballo ya gerenciando las piscinas, viendo el avance del profesor Gutiérrez lo envía a prepararse y estudiar más. En este espacio de ausencias suceden muchas adversidades internamente tanto políticas como de intereses ajena a la voluntad de la escuela y aparece una ruptura en la estructura gerencial, y se logra apaciguar la escuela porque ya no se hacían pagos al personal y solo lograban con los pocos recursos del personal mantener las piscinas, con esto la escuela pasa hacer nombrada Club Piscina Bolivariana, y en esos años ya era dirigida por el Señor Arturo Zanoa, y los atletas de la escuela pasan a la matricula del club para seguir con sus actividades y otros atletas se retiran, de tal forma que así queda nombrada la piscina hasta la actualidad funcionando con otros equipos de labor y atletas que has superado marcas y tiempos en las pruebas. La siguiente manera ya mencionada y muy resumida se cuenta la Reseña Histórica de la Natación en el Estado Lara.
HISTORIA DE LA NATACION EN VENEZUELA
AUTORES:
ALEXANDRA DIAZ
BELGICA ESCOBAR
ADRIAN PEREIRA
GILBERT PARRA
JEIKER PARGAS
CAIREUDI FLOREZ
MARIA FLOREZ
YURIANA GUEDEZ
JEAN PEREZ
En Venezuela, la práctica de la natación comenzaría bien entrado el siglo XX, gracias a la iniciativa de un grupo de jóvenes que solía reunirse en los aristocráticos clubes caraqueños, en especial el club "Florida". Formalmente este deporte nace en suelo venezolano en el año 1950 cuando es creada la Federación Venezolana de Natación, que se convertiría en el organismo que rige y organiza esta disciplina en el país. Algunos de los pioneros de este deporte Teodoro Carriles, José y Néstor Aristiguieta, entre otros.
En 1951, Enilde Matute Lander conquistó la primera medalla de oro internacional, quien ganó la prueba de 400 metros libres en los Juegos Bolivarianos realizados en Caracas. Posteriormente, en 1954, Ranghild Goetz se impuso en los Juegos Centroamericanos y del Caribe.
La natación venezolana empezó a copar la escena internacional en la década de 1960, gracias a la participación del entrenador alemán Erwin Simmons, quien contribuyó notablemente a mejorar la calidad de esta disciplina a escala nacional, lo cual se reflejó también internacionalmente.
La natación venezolana evolucionó paulatinamente desde sus inicios hasta la generación de 1980, cuando Rafael Vidal conquistó una medalla olímpica para el país en esa disciplina. Es válido acotar que, para ese momento, el nivel al igual que el número de practicantes, era muy inferior al que tenían los demás países de América Latina.
Además de la presea de bronce obtenida por Vidal en los 200m mariposa, durante los Juegos Olímpicos Los Ángeles 1984, Andreina Pinto logró un diploma olímpico Andreina Pinto al clasificarse de sexta a la final de los 800 metros libres en los Juegos de Londres 2012.
HISTORIA DE LA NATACIÓN EN EL MUNDO
Autores:
MILEDY CORDERO
JORGE PERAZA
YURIANA GUEDEZ
JULIO SANDOBAL
JUAN COLMENAREZ
MARIA ARAGURE
Origen Mundial de la natación:
El origen de la natación es ancestral y se tiene prueba de ello a través del estudio de las más antiguas civilizaciones. El dominio de la natación, del agua, forma parte de la adaptación humana desde que los primeros homínidos se transformaron en bípedos y dominaran la superficie terrestre.
Ya entre los egipcios el arte de nadar era uno de los aspectos más elementales de la educación pública, así como el conocimiento de los beneficios terapéuticos del agua, lo cual quedó reflejado en algunos jeroglíficos que datan del 2500 antes de Cristo. En Grecia y Roma antiguas se nadaba como parte del entrenamiento militar, incluso el saber nadar proporcionaba una cierta distinción social ya que cuando se quería llamar inculto o analfabeto a alguien se le decía que "no sabe ni nadar ni leer". Pero saber nadar como táctica militar no se limita a las antiguas Grecia y Roma, sino que se conservó hasta las épocas actuales, pues es conocido que durante la Segunda Guerra Mundial se desarrollaron técnicas de enseñanza para las tropas combatientes.
Detalle de un vaso antiguo griego fechado en el año 570 a. C.
Se tienen indicios de que fueron los japoneses quienes primero celebraron pruebas anuales de natación en sentido competitivo, en tiempos del emperador Sugiu en el año 38 antes de Cristo.
Los fenicios, grandes navegantes y comerciantes, formaban equipos de nadadores para sus viajes en el caso de naufragios con el fin de rescatar mercancías y pasajeros. Estos equipos también tenían la función de mantener libre de obstáculos los accesos portuarios para permitir la entrada de los barcos a los puertos. Otros pueblos, como los egipcios, etruscos, romanos y griegos, nos han dejado una buena prueba de lo que significaba para ellos el agua en diversas construcciones de piscinas artificiales. Sin embargo, el auge de esta actividad física decayó en la Edad Media, particularmente en Europa, cuando introducirse en el agua era relacionado con las enfermedades epidémicas que entonces azotaban. Pero esto cambió a partir del siglo XIX, y desde entonces la natación ha venido a ser una de las mejores actividades físicas, además de servir como terapia y método de supervivencia.
Historia moderna de la natación:
En la era moderna, la natación de competición se instituyó en Gran Bretaña a finales del siglo XVIII. La primera organización de este tipo fue la National Swimming Society, fundada en Londres en 1837. En 1869 se creó la Metropolitan Swimming Clubs Association, que después se convirtió en laAmateur Swimming Association (ASA).
El primer campeón nacional fue Tom Morris, quien ganó una carrera de una milla en el Támesis en 1869. Hacia finales de siglo la natación de competición se estaba estableciendo también en Australia y Nueva Zelanda y varios países europeos habían creado ya federaciones nacionales. En los Estados Unidos los clubs de aficionados empezaron a celebrar competiciones en la década de 1870.
A pesar de que en la antigua Grecia la natación ya se practicaba, hecho que quedó reflejado en escritos como la Iliada o La Odisea, además de en multitud de utensilios de barro, este deporte nunca formó parte de los Juegos Olímpicos antiguos. Sin embargo, la natación sí estuvo presente en los primero Juegos modernos de Atenas de 1896 y desde entonces siempre ha estado incluida en el programa olímpico.
En 1908 se crea en Londres la Federación Internacional de Natación (FINA) con una representación de 8 federaciones nacionales: Alemania, Bélgica, Finlandia, Hungría, Francia, Dinamarca, Reino Unido y Suecia. Su función es la de regular las normas de la natación a nivel competitivo, así como la de organizar periódicamente eventos y competiciones de natación. Las modalidades que regula la FINA son la natación, los saltos, la natación sincronizada, el waterpolo y la natación en aguas abiertas.
El primer presidente de la FINA fue George William Hearn que ocupó su cargo en el periodo 1908-1924. El actual presidente es Julio César Maglione desde el año 2009.
Las competiciones femeninas de natación se incluyeron por primera vez en los Juegos Olímpicos de 1912 y la primera aparición de la natación sincronizada en los mismos fue en Los Ángeles 1984.
Aparte de las Olimpiadas, las competiciones internacionales en Europa han estado patrocinadas por clubs de aficionados a la natación desde finales del siglo XIX. Sin embargo, hasta la década de 1920 estas competiciones no quedaron definidas sobre una base estable y regular. Gran Bretaña había creado algunas competiciones entre las naciones del Imperio Británico antes de 1910. Los primeros juegos oficiales del Imperio Británico, en los que la natación fue un componente importante, se celebraron en Canadá en 1930. La natación juega ahora un papel fundamental en varias otras competiciones internacionales, siendo las más destacadas los Juegos Pan-americanos y las competiciones asiáticas y mediterráneas.
La FINA organizó en 1973 por primera vez unos Campeonato del Mundo de Natación, que se celebrarían cada cuatro años, en la actualidad se efectúa cada año impar. La primera sede de estos campeonatos se realizó en Belgrado, Yugoslavia (actual Servia) y en la que participaron 686 nadadores de 47 federaciones nacionales y cuyas pruebas permitían clasificarse para los Juegos Olímpicos. A partir de esa fecha la Federación Internacional de Natación organiza diversas competiciones en sedes diferentes repartidas por todo el mundo, como la primera Copa Mundial de Waterpolo en Rijeka, Yugoslavia, en 1979; el primer Campeonato del Mundo de Natación en Aguas Abiertas en Perth, Australia, en 1991, o el primer Campeonato del Mundo de Natación en Piscina Corta en Palma de Mallorca, España, en 1993.
Los Campeonatos de Europa se celebraron por primera vez en Budapest en 1926; hubo cinco competiciones entre 1927 y 1947; de 1950 a 1974 se hicieron a intervalos de cuatro años y desde 1981 tienen lugar cada dos. Hubo una Copa del Mundo en 1979, cuando los Estados Unidos ganaron tanto en la competición masculina como en la femenina. La Copa de Europa se celebró por primera vez en 1969 y desde entonces tiene lugar cada dos años.
La natación es un deporte en el que la competición se centra sobre todo en el tiempo. Es por eso que en las últimas décadas los nadadores se han concentrado en el único propósito de batir récords. Lo que una vez fueron los sorprendentes récords de velocidad de competidores de la talla de Duke Paoa Kahanamoku, Johnny Weissmuller, Clarence "Buster" Crabbe, Mark Spitz, David Wilkie, Shane Elizabeth Gould y Martin López Zubero entre otros, ya han sido, o serán eclipsados por posteriores marcas. Del mismo modo se están batiendo continuamente los récords de distancia y resistencia impuestos por los nadadores de maratón, como es el caso de la nadadora estadounidense Gertrude Caroline Ederle, la primera mujer que cruzó a nado el Canal de la Mancha. En consecuencia, las diferencias que separan a hombres y mujeres dentro de la natación de competición se han reducido mucho; ha descendido la edad en que los nadadores pueden competir con éxito y aún no se han alcanzado los límites físicos de la especialidad.
Las dimensiones de la piscina olímpica son de 21 metros de ancho por 50 m. de largo con una profundidad de 1'80 m., y se divide en ocho carriles de 2'5 m. dejando a cada uno de los lados 0,5 mts. Para evitar las molestias producidas por el oleaje de los nadadores. La temperatura del agua no puede ser inferior a 24º. La imagen muestra algunos datos reglamentarios para piscinas olímpicas.
Existen varios jueces con fines distintos: juez árbitro, que tiene el control sobre toda la carrera y determina la descalificación de los nadadores; juez de salida, que dictamina la validez de la salida y también la descalificación; juez de vuelta, avisa a los competidores del número de vueltas que les quedan o la descalificación; juez de nadadores, y juez de llegada, que confirma la posición de cada nadador en su final.
Los nadadores más rápidos ocupan las calles centrales, mientras que los más lentos nadan en las calles laterales. En las pruebas de estilo libre, braza y mariposa los nadadores comienzan saltando desde una plataforma; en la prueba de espalda empiezan en el agua. Después de la orden de preparados, la carrera se inicia mediante un disparo.
En cuanto a las categorías se distinguen 5, con sus correspondientes modalidades:
· Natación:
Libre: 50, 100, 200, 400, 800 y 1.500 metros individual; 4 x 100 y 4x200 metros relevos.
Espalda: 50, 100, 200 metros individual.
Braza: 50, 100, 200 metros individual.
Mariposa: 50, 100, 200 metros individual.
Estilos: 200 y 400 metros individual y 4x100 metros relevos.
· Saltos:
Trampolín: 1 y 3 metros individual, 3 metros sincronizado.
Plataforma: 10 metros individual y 10 metros sincronizado.
· Waterpolo: Por eliminatorias hasta llegar a las finales.
· Natación sincronizada:
Sólo.
Dúo.
Equipo.
Ritina libre combinada.
Gracias por tan importante información, justo lo que buscaba y muy concreto
ResponderEliminarwikipedia no lo pudo relatar mejor. Gran resumen, justo lo que quería, la historia de la natación en Venezuela y en el mundo. Muchas gracias
ResponderEliminarGraciaas
ResponderEliminarMuchas gracias por la documentación. Es de gran ayuda para la nueva generación que se informen d esta historia. Agradecida por que mi hija necesitaba esta información
ResponderEliminarMuy buena esa información
ResponderEliminarMuy buena información de verdad👍
ResponderEliminar